Este extenso artículo sobre la PESCA DEL PAGEL, es el segundo de la saga de reportajes relativos a especies predominantes según la estación del año, y corresponde a la estación que ahora dejamos: el INVIERNO.
El PAGEL o BRECA es una especie relativamente abundante durante todo el año, y es habitual realizar capturas puntuales a lo largo del mismo. Pero es cuando el frío más aprieta (en INVIERNO) cuando este ESPÁRIDO se muestra más activo y se agrupa formando bancos numerosos, pudiéndose realizar buenas pesqueras del mismo si se conocen sus fondos querenciosos y la técnica que debe emplearse. Ver descripción al final de la página.
Se ha escrito mucho sobre su técnica de pesca, por eso en el presente artículo no pretendo volver a repetir lo que ya se ha dicho en otros reportajes de otras webs, revistas de pesca, foros, videos, etc. Simplemente me dedicaré a ampliar, puntualizar o actualizar algunos aspectos en base a mi experiencia personal.
![]() |
Imagen de un buen pagel, conseguido a bordo del "BARRIKADA" por César, uno de sus habituales tripulantes. |
Para poneros en antecedentes quiero traer a colación un artículo escrito por mi amigo y compañero de tantas jornadas en la mar Andrés Javaloy, publicado en el nº 66 (Febrero de 2001) en PESCA A BORDO. En el mismo, Andrés relata los pormenores de su triunfo en el concurso del pagel del RCNT de ese año a bordo del “CHAMBEL”, junto a Manolo Ruiz, otro tripulante habitual del AVIZOR. Además, se explican los pormenores y técnica de esta bonita modalidad.
Dada la antigüedad del reportaje, me parece conveniente añadir algunos aspectos relativos al material, cebos y lugares de pesca de esta especie:
CEBOS:
Casi todos los moluscos son del agrado del pagel. Especialmente el cangrejo ERMITAÑO (sobre todo para ejemplares grandes), los BRAMANTOS, la GAMBA VIVA y el CAMARÓN. En ocasiones hemos podido comprobar que el pagel ataca muy bien al LANGOSTINO congelado, pero para ello debe de darse la difícil circunstancia de que no haya morralla, puesto que no es un pez depredador que por grande que sea no ataca al pez pequeño. Por tanto, en presencia de mucho pescado, el langostino es ferózmente atacado por la morralla sin dejar comer al pagel.
![]() |
Camarones. |
En mi opinión, si el tamaño medio del pagel es grande, el ERMITAÑO es con diferencia el mejor cebo, siendo los pequeños crustáceos (gamba viva, camarón y bramantos) más efectivos (dado su tamaño y consistencia) cuando el pagel es más bien pequeño y mediano.
En muchos otros lugares se pescan también con lombriz de beta o americano, pero en nuestra zona no es habitual, puesto que son cebos fácilmente atacables por la morralla.
MATERIAL y ACCIÓN DE PESCA:
El pagel suele tener una picada muy sutil y lenta, porque tiende a morrear y tantear el cebo sin engullirlo. Por lo tanto debe pescarse con material ligero y muy sensible. Además, su querencia a comer pegado al fondo escarbando en éste, hace que la mayor parte de picadas sean en el anzuelo "rastrero". Si éste es largo aumentamos las posibilidades de picada puesto que recelan menos. Pero como contrapartida a esta prestación, la picada se hace menos perceptible. A este respecto, los modernos y finos PUNTEROS DE FIBRA DE CARBONO ALTO MÓDULO han sustituído a los de fibra de vidrio (que traían las cañas de serie), y contribuyen en gran medida a percibir este sutil -y a veces imperceptible- toque del pagel.
Puedo dar fe, que sentir la fina picada del pagel se hace mucho más sencillo con esos punteros de última generación. Recuerdo la "paliza" que me dio un habitual compañero de pesqueras, pescando al pagel con uno de esos punteros (y yo con el de fibra de vidrio mucho más rígido -de los antiguos-). Normalmente nuestro nivel es muy parejo, pero ese día – y por causa del puntero- me hizo quedar como un novato y pasar “las de Caín”, viendo como un lance tras otro "me paseaba por las narices" enormes pageles mientras yo apenas conseguía clavar alguno (y a veces ni notarlo comer). Eso sí, unas fechas después -y con la lección bien aprendida- repetí yo la “humillación” con otros compañeros, pescando en una piedra en la que abundaban grandes chopas y pargos. Por supuesto, yo ya iba convenientemente dotado del "PUNTERO MÁGICO”, mientras ellos pescaban con los antiguos, que desde ese “fatídico” día para ellos no volvieron a usar. Por respeto a éstos no he querido mencionar sus nombres, aunque también es de justicia decir que una vez aprendieron el "truco", también me han dado algún que otro "escarmiento" (por supuesto contando con el puntero "de marras") en días que yo no andaba demasiado fino.
Puedo dar fe, que sentir la fina picada del pagel se hace mucho más sencillo con esos punteros de última generación. Recuerdo la "paliza" que me dio un habitual compañero de pesqueras, pescando al pagel con uno de esos punteros (y yo con el de fibra de vidrio mucho más rígido -de los antiguos-). Normalmente nuestro nivel es muy parejo, pero ese día – y por causa del puntero- me hizo quedar como un novato y pasar “las de Caín”, viendo como un lance tras otro "me paseaba por las narices" enormes pageles mientras yo apenas conseguía clavar alguno (y a veces ni notarlo comer). Eso sí, unas fechas después -y con la lección bien aprendida- repetí yo la “humillación” con otros compañeros, pescando en una piedra en la que abundaban grandes chopas y pargos. Por supuesto, yo ya iba convenientemente dotado del "PUNTERO MÁGICO”, mientras ellos pescaban con los antiguos, que desde ese “fatídico” día para ellos no volvieron a usar. Por respeto a éstos no he querido mencionar sus nombres, aunque también es de justicia decir que una vez aprendieron el "truco", también me han dado algún que otro "escarmiento" (por supuesto contando con el puntero "de marras") en días que yo no andaba demasiado fino.
En cuanto a las LÍNEAS, dada la "mezquindad" en muchas ocasiones de este pez, es preferible pasarse de fino arriesgándose a perder alguna pieza grande, que pescar con un nylon que el pagel pueda ver y provoque recelo. Podríamos decir que una línea del 0,27 al 0,37 de flurorocarbono, con gametas del 0,25 al 0,33 sería lo ideal, salvo que el tamaño medio sea muy grande, en que deberemos aumentar un poco el grosor. El anzuelo de abajo ("rastrero"), debe ser muy largo y por debajo del plomo, para que el pagel no perciba ninguna tensión. Eso sí, si el fondo es rocoso y abrupto será tanto más fácil enrocar cuanto más largo sea éste. Por lo general, el aparejo es un volantín de tres anzuelos (entre el nº 1 y el nº 3) con el anzuelo "rastrero" de mayor tamaño que los dos superiores (buscando ejemplares mayores), siendo más efectivos los anzuelos cuanto más cercanos al fondo estén.
La acción de pesca varía dependiendo de las condiciones del mar, las corrientes o el cebo con el que estemos pescando, aunque de forma general y universal podríamos dar varios consejos que en su mayoría coinciden con los de la PESCA DE LA DORADA (ver artículo "LA DORADA: PROTAGONISTA DEL OTOÑO"):
- Intentar mantener la caña en equilibrio y lo más paralela posible a la superficie del mar, para tener la tensión justa para percibir la picada del pez, sin que éste note una tensión excesiva que le haga escupir o desconfiar de la carnada. Si tenemos la caña demasiado agachada no tendremos recorrido para dejar comer al pez cuando percibamos sus primeros tanteos al cebo.
- En condiciones de CORRIENTE INTENSA intentar lanzar hacia donde viene ésta para ir acompañando a la caña en su trayectoria evitando tensiones demasiado grandes. Si es necesario, cuando se haya alejado mucho del barco por efecto de ésta, recoger y repetir la operación. Los pageles, como la mayoría de peces, son muy recelosos de un bocado sobre el que actúan tensiones "sospechosas".
- Cuando pescamos con CEBOS DUROS (ermitaños, etc), deberemos dejar comer más al pez, puesto que si damos el cachete antes de tiempo, probablemente se lo quitemos de la boca mientras estaba masticándolo cuidadosamente.
- Si pescamos con CEBO MAS PEQUEÑO (gamba viva, camarón, etc), el pagel lo engulle y mastica con mayor facilidad, por lo que las picadas suelen ser menos "sutiles" y debemos dejarlos comer en su justa medida, sin demorarnos demasiado en dar el cachete.
- Al dar el tirón, es conveniente mantener la caña arriba y no agacharla rápidamente. Si esta operación no se hace con pericia, corremos el riesgo de "revolcar" muchas piezas o desclavarlas abajo, dado el labio blando del pagel.
- Los días en que apenas haya corriente y el barco no se comporte cual veleta a merced de ventolinas cambiantes, considero fundamental ir arrojando de forma continua restos de nuestro cebo al mar (cáscaras y patas de ermitaños, etc). Son esos días los que se pueden hacer los "pesquerones", si el pescado lo conseguimos fijar sobre un punto y mantener sobre éste el mayor tiempo posible la embarcación.
La acción de pesca varía dependiendo de las condiciones del mar, las corrientes o el cebo con el que estemos pescando, aunque de forma general y universal podríamos dar varios consejos que en su mayoría coinciden con los de la PESCA DE LA DORADA (ver artículo "LA DORADA: PROTAGONISTA DEL OTOÑO"):
- Intentar mantener la caña en equilibrio y lo más paralela posible a la superficie del mar, para tener la tensión justa para percibir la picada del pez, sin que éste note una tensión excesiva que le haga escupir o desconfiar de la carnada. Si tenemos la caña demasiado agachada no tendremos recorrido para dejar comer al pez cuando percibamos sus primeros tanteos al cebo.
- En condiciones de CORRIENTE INTENSA intentar lanzar hacia donde viene ésta para ir acompañando a la caña en su trayectoria evitando tensiones demasiado grandes. Si es necesario, cuando se haya alejado mucho del barco por efecto de ésta, recoger y repetir la operación. Los pageles, como la mayoría de peces, son muy recelosos de un bocado sobre el que actúan tensiones "sospechosas".
- Cuando pescamos con CEBOS DUROS (ermitaños, etc), deberemos dejar comer más al pez, puesto que si damos el cachete antes de tiempo, probablemente se lo quitemos de la boca mientras estaba masticándolo cuidadosamente.
- Al dar el tirón, es conveniente mantener la caña arriba y no agacharla rápidamente. Si esta operación no se hace con pericia, corremos el riesgo de "revolcar" muchas piezas o desclavarlas abajo, dado el labio blando del pagel.
![]() |
Postura que deberemos mantener para clavar las pageles. Siempre será conveniente aguantar la caña arriba unos segundos para que el pez clave bien... |
- Los días en que apenas haya corriente y el barco no se comporte cual veleta a merced de ventolinas cambiantes, considero fundamental ir arrojando de forma continua restos de nuestro cebo al mar (cáscaras y patas de ermitaños, etc). Son esos días los que se pueden hacer los "pesquerones", si el pescado lo conseguimos fijar sobre un punto y mantener sobre éste el mayor tiempo posible la embarcación.
ACCIÓN DE PESCA. EL FONDEO:
Existe un debate entre los pescadores en relación a donde es mejor fondear, si en la parte más fuerte de la piedra (normalmente arriba del todo) en el caso de que haya roca, o en las laderas o fuera de ésta. Mi opinión personal es que siempre debemos de intentar fondear lo más arriba que se pueda y jugar con el cabo del ancla para ir saliendo de ésta según las circunstancias lo exijan. Es muy posible que arriba del todo, cuando llevemos pescando un rato se concentre la morralla y no deje comer al pagel, por lo que probablemente sea más efectivo pescarlo en la ladera o las inmediaciones de la "zona fuerte". En cualquier caso, la precisión del fondeo en la pesca del pagel, sin dejar de ser importante, no es tan decisiva como cuando buscamos otras especies vinculadas a un hábitat muy determinado (dorada, chopa, etc). Y con ésto me refiero a las pesqueras de pagel de tamaño mediano y pequeño, ya que -por lo general- los grandes ejemplares SÍ suelen estar muy localizados en puntos muy concretos.
En este sentido, me vienen a la memoria ocasiones en que estando fuera de la piedra o fondo teóricamente querencioso (supuestamente mal fondeados), y después de un buen rato sacando las carnadas intactas, "arrancarse" a comer los pageles (una vez éstos se percatan de la existencia de nuestras carnadas) y empezar a sacar sin parar con dobletes incluídos. Supongo que en este caso, el "efecto cebador" de las cáscaras y patas de los ermitaños usados como cebo, harían su efecto poco a poco al dejar un rastro en el lugar que atrae la curiosidad de los pageles. A diferencia de la dorada, al pagel es posible cebarlo fuera de la zona "fuerte", por lo que esta acción de cebado puede llagar a ser mucho más efectiva que con aquellas (que difícilmente salen de la piedra si el engodo cae muy fuera de ésta).
A diferencia de las doradas, que suelen colonizar puntos muy concretos con unas características en sus fondos muy determinadas (sobre todo los grandes ejemplares), el pagel es un pez que podemos encontrarlo en una gran variedad de lugares en los que haya abundancia de alimento. En la pesca del pagel es más difícil la presencia muy localizada de embarcaciones sobre una misma zona, puesto que lo podemos encontrar tanto en sistemas rocosos, como fondos mixtos, o incluso en arena y fango, si está cerca de fondos rocosos.
Normalmente, en nuestra zona lo buscamos en esos fondos mixtos, que son muy abundantes a lo largo de nuestra zona costera, por lo que se hace difícil establecer una relación de esas zonas, así como la configuración de un mapa que describa las mismas, dada la gran cantidad de puntos en que es posible pescarlo, desde los 25 m hasta los 70-75 m de profundidad (siendo lo más habitual encontrarlos entre 35 y 55 m).
CONCURSOS DEL PAGEL:
Normalmente, en nuestra zona lo buscamos en esos fondos mixtos, que son muy abundantes a lo largo de nuestra zona costera, por lo que se hace difícil establecer una relación de esas zonas, así como la configuración de un mapa que describa las mismas, dada la gran cantidad de puntos en que es posible pescarlo, desde los 25 m hasta los 70-75 m de profundidad (siendo lo más habitual encontrarlos entre 35 y 55 m).
CONCURSOS DEL PAGEL:
Todas estas conclusiones y experiencias personales, son consecuencia de unos cuantos años practicando regularmente esta modalidad. No obstante, por aquellos años de mediados de la década de 2000, la tripulación del AVIZOR eramos noveles en la misma, pero gracias a nuestro tesón y los consejos y señas de Andrés J. -experto y veterano pescador en esas lides- conseguimos en apenas dos años de participación ganar el prestigioso concurso del pagel del RCNT en 2.007.
Se da la curiosa circunstancia de que el año anterior -en nuestro debut en el mismo- nos dejaron fuera del pesaje por llegar 2 minutos tarde, cuando llevábamos una pesquera que podría habernos situado entre los tres primeros puestos de la clasificación. Al año siguiente, con la lección bien aprendida preparamos a conciencia el concurso para disputarlo con opciones de triunfo a los veteranos y grandes pescadores de nuestro club. Nuestra estrategia consistió en las semanas previas al concurso ir probando muchos sitios para ver lo que había abajo. Una semana antes del concurso, tuvimos la "fuerza de voluntad" de levantar el ancla de la seña en que logramos la victoria, cuando el pescado estaba comiendo y lo estábamos pasando en grande. Pero no quisimos esquilmarlo antes de tiempo, reservándolo para la competición, lo que resultó posteriormente una sabia decisión. Además, si hubiéramos arrivado a puerto con esos magníficos pagelones (muchos de ellos por encima del kilo) en vísperas del concurso, hubiéramos "levantado la liebre" y habríamos tenido algún "intruso" en nuestra seña. Paradójicamente, ésta estaba muy cerca y a la vista del Puerto de Torrevieja, por lo que hubiera sido muy fácil "auto-delatarnos" si no hubiéramos actuado con la máxima discreción. A mayor abundamiento, ese año habían probado esa zona pescadores del club y todos coincidían en afirmar que "allí no había ná", circunstancia que aprovechamos para confundir al personal cuando intentaban sonsacarnos donde habíamos hecho la magnífica pescata.
Se da la curiosa circunstancia de que el año anterior -en nuestro debut en el mismo- nos dejaron fuera del pesaje por llegar 2 minutos tarde, cuando llevábamos una pesquera que podría habernos situado entre los tres primeros puestos de la clasificación. Al año siguiente, con la lección bien aprendida preparamos a conciencia el concurso para disputarlo con opciones de triunfo a los veteranos y grandes pescadores de nuestro club. Nuestra estrategia consistió en las semanas previas al concurso ir probando muchos sitios para ver lo que había abajo. Una semana antes del concurso, tuvimos la "fuerza de voluntad" de levantar el ancla de la seña en que logramos la victoria, cuando el pescado estaba comiendo y lo estábamos pasando en grande. Pero no quisimos esquilmarlo antes de tiempo, reservándolo para la competición, lo que resultó posteriormente una sabia decisión. Además, si hubiéramos arrivado a puerto con esos magníficos pagelones (muchos de ellos por encima del kilo) en vísperas del concurso, hubiéramos "levantado la liebre" y habríamos tenido algún "intruso" en nuestra seña. Paradójicamente, ésta estaba muy cerca y a la vista del Puerto de Torrevieja, por lo que hubiera sido muy fácil "auto-delatarnos" si no hubiéramos actuado con la máxima discreción. A mayor abundamiento, ese año habían probado esa zona pescadores del club y todos coincidían en afirmar que "allí no había ná", circunstancia que aprovechamos para confundir al personal cuando intentaban sonsacarnos donde habíamos hecho la magnífica pescata.
Ese inolvidable día para nosotros, "se alinearon todos los astros" a nuestro favor. Se dieron unas condiciones inmejorables de ausencia de viento y corriente, por lo que, dada la relativa escasa profundidad (38 m), y conociendo lo que había allí abajo, preparamos un engodo (o "anguao" en Torrevieja) a base de cáscaras machacadas y patas de ermitaños, pan y tierra que cayó al fondo prácticamente "a pique", una vez nos aseguramos de estar correctamente fondeados (lo que conseguimos sin problemas a la primera).
A los pocos minutos -y prácticamente aún de noche- estábamos "levantando pagelones" de kilo, que en algún lance salían a pares. A las 11 de la mañana el pescado tuvo un parón, pero hasta ese momento creo que viví uno de los momentos más felices e intensos (en la modalidad de fondo con volantín) que recuerdo en mi experiencia como pescador. Estábamos eufóricos y sabíamos que con esa pesquera teníamos grandes opciones de ganar y desquitarnos del "sinsabor" de la edición anterior.
A los pocos minutos -y prácticamente aún de noche- estábamos "levantando pagelones" de kilo, que en algún lance salían a pares. A las 11 de la mañana el pescado tuvo un parón, pero hasta ese momento creo que viví uno de los momentos más felices e intensos (en la modalidad de fondo con volantín) que recuerdo en mi experiencia como pescador. Estábamos eufóricos y sabíamos que con esa pesquera teníamos grandes opciones de ganar y desquitarnos del "sinsabor" de la edición anterior.
De este triunfo dejó constancia Andrés Javaloy en la revista del RCNT y en su web www.pescatorrevieja.com. De algún modo, él tenía parte de "culpa" en nuestro éxito porque nos cedió algunas de sus señas celosamente guardadas, entre las que estaba la que conseguimos el triunfo.
He querido integrar en este artículo resúmenes de los concursos de ediciones anteriores a nuestro triunfo en 2.007, para poner al lector en antecedentes del nivel y prestigio de un concurso que se ha hecho fuerte en nuestra localidad, dada la relativa abundancia de este espárido en nuestra zona de pesca y la gran afición que hay en la pesca a embarcación fondeada. También tiene gran tradición el CONCURSO DEL MABRE (en verano), que será objeto de otro artículo próximamente.
En años sucesivos hemos seguido participando en el concurso del pagel, obteniendo algún que otro buen resultado, aunque lejos de aquel gran éxito: 2º a peso promedio en 2.009, 3º a peso total en 2.010, 3º a peso promedio en 2015. En todos los concursos la tripulación del AVIZOR ha ido alternándose entre el que suscribe, José Ramón, Manolo y Andrés.
En cualquier caso, repetir la "hazaña" del 2.007 no será nada fácil, dada la gran competencia en la pesca de fondo con volantín del RCNT, donde se concentran muchos laureados pescadores en concursos de ámbito nacional e internacional. Pero ilusión y ganas de conseguirlo no van a faltar, y "mientras hay vida, hay esperanza"...
En cualquier caso, repetir la "hazaña" del 2.007 no será nada fácil, dada la gran competencia en la pesca de fondo con volantín del RCNT, donde se concentran muchos laureados pescadores en concursos de ámbito nacional e internacional. Pero ilusión y ganas de conseguirlo no van a faltar, y "mientras hay vida, hay esperanza"...
Por causa de la gran afición en nuestra zona de TORREVIEJA a la pesca a embarcación fondeada, otros clubes y puertos deportivos de esta localidad (y otras vecinas) han organizado su propio concurso del pagel, emulando al RCNT (PUERTO DE LA TORRE, PANTALÁN y CLUB MARINA INTERNACIONAL). En el caso del MARINA INTERNACIONAL, han organizado un novedoso concurso en el que se refunden las bases del tradicional concurso local y el sistema de competición federativo, como ya expuse en mi artículo "NOVEDOSO CONCURSO DEL PAGEL DE MARINA INTERNACIONAL", del que adjunto el enlace:
http://pescavizor.blogspot.com.es/2015/02/novedoso-concurso-del-pagel-de-marina.html
![]() |
Pageles capturados por los Hermanos Pérez (del "PEMAR III") en el Concurso del Pagel de Marina Internacional (febrero 2015). El pagel de la izquierda ganó el premio a la "pieza mayor". |
CAPTURAS XXL:
En hábitats muy puntuales (generalmente rocosos) es posible realizar capturas de algunos ejemplares "superlativos". No son puntos donde se puedan realizar grandes pesqueras de pagel, puesto que cohabitan muchas especies (como doradas, chopas, dentones, pescados de roca, etc), pero los ejemplares que habitan esos fondos -bastante abruptos- pueden llegar a ser muy grandes y de edad bastante avanzada. Por lo general son ejemplares que habitan en la parte de abajo de esas piedras, en fondos fangosos o mixtos, pero que tienden a acercarse a la piedra a buscar alimento.
![]() |
JOSÉ LUIS, tripulante habitual de la embarcación "MARÍA EUGENIA", devotos de la pesca de grandes pageles, mostrando un gran ejemplar de 2,315 kg, capturado con ermitaño. |
GASTRONOMÍA:
Aunque sobre gustos no hay nada escrito, mi opinión personal es que el sabor y textura del pagel dista bastante de las exquisitas y sabrosas carnes de algunos primos de su familia de los ESPÁRIDOS, como la DORADA o el DENTÓN. Aunque posee una carne blanca y fina, a mí me parece bastante más seca e insípida, por lo que podría afirmar que disfruto mucho más de su deportiva y exigente pesca que de sus propiedades culinarias. No obstante, cocinándolo con condimentos que le aporten algo de sabor (salsas, especias, etc), se pueden conseguir platos de cierta calidad. Personalmente, lo tengo catalogado como un "pez de régimen" o "pescado de lunes", que "me obligo" a comer cocinado de forma sencilla (generalmente a la plancha), cuando quiero "mantener la línea" (dado su bajo nivel graso), o como "auto-castigo" en los días posteriores a cometer "excesos".
![]() |
PAGEL AL HORNO CON UVAS. Las uvas y el tomate, junto a un vino blanco "afrutado", aportan cierta "melosidad" a la seca carne del pagel. |
![]() |
PAGEL EN ESCABECHE. En este caso, es el vinagre junto a la zanahoria, cebolla tierna y pimentón dulce, lo que aportan el sabor al "insulso" pagel. |
EL PAGEL O BRECA. (Fuente: Wikipedia)
La breca o pagel (Pagellus erythrinus) es un pez perciforme de la familia de los espáridos, muy común en el mar Mediterráneo. Aunque son sinónimos, en nuestra zona llamamos "breca" a los grandes ejemplares de pagel. Hay otra especie muy parecida al pagel (de cuerpo algo más redondeado) que suele confundirse con éste, llamada Garapello (Pagellus bellotti), poco común en nuestra zona.
![]() |
Garapello. |
Morfología
Tiene un cuerpo ovalado y algo aplastado lateralmente. En la cabeza tiene una boca muy pequeña y unos ojos de menor tamaño que los de otros peces del mismo género, siendo la boca mayor que el diámetro del ojo1 -esto lo distingue de otras especies del género-. Es de color gris con una tonalidad roja sobre todo por el lomo. Nunca con bandas ni rayado, aunque pueden aparecerle bandas cuando está asustado.
Un ejemplar típico puede medir entre 1 y 3 dm de longitud, pero se han descrito casos de adultos que alcanzan los 6 dm y 3,2 kg.2 Presenta una docena de espinas en la aleta dorsal y unas 3 espinas en la aleta anal.
Hábitat y biología:
Se distribuye por la costa este del océano Atlántico desde el mar del Norte hasta Cabo Verde, presente en los archipiélagos de Canarias, Azores y Madeira, siendo típico también de todo el mar Mediterráneo.3
Se encuentra desde aguas muy cercanas a la orilla, en diversos tipos de fondo -rocas, grava, arena o algas- donde suele vivir en pequeños grupos, aunque en invierno se desplaza a aguas profundas de hasta los 200 m de profundidad en el Mediterráneo o los 300 m en el Atlántico.
La breca es hermafrodita secuencial protogino, pasando sus dos primeros años de vida reproduciéndose como una hembra, para a partir del tercer año ser un macho cuando superan unos 17 cm de longitud.
Es un pez omnívoro, pero se alimentan preferentemente de animales, como pequeños peces e invertebrados de la zona bentónica (ligado al fondo).
Muy buen articulo y solo sugerir que utilicen un mechero para hacer salir los ermitaños vivos.
ResponderEliminar